BREVE HISTORIAL

BREVE HISTORIA PRIMIGENIA DE LOS MAÑAZOS
(Hoy, Sicuris del Barrio Mañazo)

Se dice que la iglesia católica en uno de sus escritos mas escondidos que ya había una etnia de indígenas seudo nómadas divididos en grupos que su labor de costumbre era el trueque, venta de ganado o carne de nuestras especies nativas (llamas, alpacas, guanacos). Estos grupos se desarrollan solamente en la cuenca del lago Titicaca y el Poopó especialmente con los centros mineros (Phunuy Puchu, rincón de descanso para abrevar), el Chuquiagomarka y Oruro) de la región kolla en jurisdicción del Tahuaintisuyu. Como se llamaban no existen escritos pero hay una suposición lógica pero subjetiva “llamachutis”, pero este vocablo se perdió cuando hubo la intromisión de especies europeas a nuestro hábitat, el ganado vacuno (el toro) en ese entonces visto por nuestros antiguos como animales negativos en su apariencia lógicamente; durante la colonia, república hasta hoy se les conoce como “los mañazos” puesto que el cambio sufrió a consecuencia de no humillarse ante los españoles. El sacrificar al toro español fácilmente y la sorpresa que tuvieron, por consiguiente y propio peso los llamaron “los mañazos”, por la maña y la valentía que tenían.
Con las políticas colonialistas para el control de la población el español decreta los asentamientos urbanos, por distintos factores en esos tiempos los condados y villas en nuestro caso de puñuypampa o “la Villa de San Carlos Borromeo”. Este factor importante trajo como consecuencia la desaparición de mañazos casi en su totalidad, habiendo datos aun que a finales de los años 1800 se estaba sepultando la historia de los famosos mañazos de la cuenca del lago titikaka, uno de los últimos en desaparecer son los grupos de la región de Oruro existiendo hasta los primeros años de los 1900 pero ya adoptando otras actividades, desapareciendo totalmente el “ser mañazo”.

La existencia de los mañazos en puñuypampa a las faldas del apu sayhuani rodeado por el apu cancharani, azoguine y su delicado monumento pétreo natural el huajsapata, contextualizado mágicamente por su espejo de agua el gran titikaka y el no olvidado “supay cancha” mal llamado por los españoles por que era un lugar sagrado para los pagos y sacrificios a la pachamama y al tata inti (para la extinción de nuestras tradiciones y nuestros sitios sagrados monumentaron la catedral de puno).casi pseudo citadinos fue cambiando lentamente sus actividades pero no dejando el testimonio de tradicionalistas con el sacrificio y respeto a la pachamama.

Por indagaciones del historiador Alejandro cano sabemos que el templo de san Juan “se mando a construir en 1591 con el obispo de charcas fray domingo de santo Tomás”. A devoción de la virgen de la candelaria en puno:

En el pueblo de san Juan de puno y en la villa de nuestra señora de la concepción y san Carlos se inició la devoción hacia la virgen de la candelaria con la presencia de imágenes pequeñas de esta virgen en numerosas viviendas puneñas. en una escritura de 1 de agosto de 1707, por la cual Felipe Valdez concedía una vivienda en alquiler al marqués de villa rica (hijo del acaudalado minero José salcedo), se consignaba la imágenes en bulto de “la señora virgen de la candelaria" años después, los devotos de la virgen de la candelaria de la villa de nuestra señora de la concepción y san Carlos, sobre todo, del pueblo de san Juan de puno hicieron que la imagen de la virgen de la candelaria se cobijara en el templo de san Juan; de esta manera, este templo se convertía en santuario de la virgen maría de la candelaria

En ese inicio de la entronización de la virgen de la candelaria como patrona de puno, debemos tener presente que no vino por una disposición de los gobernantes, caso de los anteriores patronos (san Juan, nuestra señora de la concepción y san Carlos), sino que la devoción popular paulatinamente se acrecentaba hasta que finalmente logró imponerse, primero, sobre san Juan, después, sobre los patronos de la villa, la inmaculada concepción y san Carlos.

Ya en esos tiempos las ceremonias de respeto y devoción de españoles, criollos e indígenas era evidente, en escritos de la iglesia que están almacenados en la ciudad de la paz dicen que ya había un grupo de indígenas que se reunían para brindar el respeto a la patrona llegando con regalos y entonando música con flautas de pan y tambores durante mucho tiempo. ya acostumbrados a estos indígenas salían en procesión con toda la población devota por las calles y alrededores, visitando a personalidades importantes de ese tiempo en la cual siempre la virgen candelaria estaba acompañada por los devotos indígenas que ejecutaban sus instrumentos nativos; ese era el segundo sincretismo en silencio que tuvimos que pactar gracias a la mamita virgen maría de la candelaria ya que el primero es el respeto a la iglesia católica española y ellos a nuestras costumbres primigenias con la madre tierra.

Con el pasar de los tiempos ya familiarizados entre dos razas, dos culturas y dos pensamientos con respecto a la visión de nuestro mundo se fue creando un grupo compartido por los criollos e indígenas ese era el mañaceño y el neo citadino que hacían fusión para que juntos rindieran pleitesías a la patrona de todos los puneños, ya conocido como puno y su desarrollo económico era evidente; afines de los 1800 se forma esta nueva historia de los mañazos. Ya citadinos por la extensión urbana ya existen evidencias de una nueva forma de compartir la tradición sincrética de los mañazos. alas albas de 1 de febrero hacían el pago y sacrificio ala pacha mama y al tata inti para luego ir con una entrada de capos hacia el santo lugar de la mamita virgen maría de la candelaria también rindiéndole el respeto, ya con lo que mañazo sabia hacer… entonando marchas, música ancestral apoyados con los criollos formados ya como una familia mañaceña, se veía la fuerza de este nuevo grupo que en esos mismos años ya los conocían como “la comparsa de sicuris de los mañazos” con el desarrollo urbano divididos en barrios los llamaron “el conjunto de sicuris del barrio mañazo de puno” con la sabiduría ancestral de nuestra cultura, el ahora mañazo ya sabia que la virgen de la candelaria y la pachamama es solo uno(dualismo?)… continuara.

CONTACTOS Y SUGERENCIAS: sikurispuno@gmail.com

http://mycandelaria.com/sicurisunbombo/sicurismaniazo/historia.html

sábado, 24 de diciembre de 2011

FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA 2012

El orden de presentación para el concurso de trajes de luces del domingo 12 de febrero en el estadio Enrique Torres Belón que se iniciará a las 7.00 a.m. es el siguiente:

Caporales San Valentin (Exhibición)
Negritos de Wayllay – Cerro de Pasco (Exhibición)
  1. Sambos Caporales Señor de Qoyllor Ritti
  2. Caporales Centro Cultural Andino – Juliaca
  3. APAFIT
  4. Caporales San Juan Bautista
  5. Waca Waca Del Barrio Porteño
  6. Caporales Con Sentimiento Y Devoción
  7. Sikuris Los Rosales – Rosaspata
  8. Morenada Central Puno
  9. Zampoñas Juvenil 29 de Setiembre – Ilave
  10. Tradicional Diablada Porteño
  11. Rey Moreno Victoria
  12. Waca Waca Santa Rosa
  13. Sikuris Wila Marka – Conima
  14. Kullahuada Victoria
  15. Ayarachis Somos Patrimonio  - Lampa
  16. Caporales Del Sur – Cusco
  17. Morenada Independencia
  18. Zampoñistas San  Francisco de Borja – Yunguyo
  19. Espectacular Diablada Bellavista
  20. Sikuris Kantutas Rojas – Isañura
  21. Rey Moreno Laykakota
  22. Centro Cultural Melodias Ilave
  23. Wakas Puno
  24. Sikuris Huayna  Marca Puno
  25. Morenada Central Galeno
  26. Zampoñistas del Altiplano
  27. Kullahuada Central Porteño
  28. Sikuris Los Aymaras – Huancané
  29. Morenada Porteño
  30. Zampoñistas Nuevo Impacto – Acora
  31.  AFOVIC Juliaca
  32. Sikuris 27 de Junio Nueva Era – Puno
  33. Diablada Centinelas del Altiplano
  34. Zampoñistas Cajas Reales Chucuito
  35. Chacareros Fuerza Aymara – Yanaque
  36. Morenada Salcedo
  37. Asociacion Juvenil Puno
  38. Rey Caporal Independencia
  39. Morenada Huajsapata
  40. Caporales Huáscar
  41. Sentimiento Sikuri – Lampa
  42. Sicuris del Barrio Mañazo
  43. Diablada Confraternidad Huáscar
  44. Sikuris Claveles Rojos – Huancané
  45. Morenada Magisterial
  46. Tinkus del Barrio Porteño
  47. Zampoñistas Juventud Paxa – Puno
  48. Caporales San Carlos
  49. Sikuris Qhantati Ururi – Conima
  50. Morenada Santa Rosa
  51. Diablada Amigos  De La Policia Nacional
  52. Comunidad Lupaka
  53. Morenada Bellavista
  54. Caporales Vientos del Sur
  55. Sicuris Juventud Obrera
  56. Morenada Azoguini
  57. Diablada Azoguini
  58. Tinkus Señor de Machallata
  59. Morenada San Martin
  60. Sikuris Fuerza Joven
  61. Ayarachis de Antalla – Lampa
  62. Caporales Centralistas Puno
  63. Rey Moreno San Antonio
  64. Diablada Confraternidad Victoria
  65. Sikuris Proyecto Pariwana – Huancané
  66. Morenada Intocables Juliaca Mía
  67. Zampoñistas Lacustre
  68. Reyes Morenos  del Barrio Mañazo
  69. Morenada Orkapata
  70. Kallahuaya Salcedo
  71. Sikuris Armonía de Vientos Huj Maya
  72. Morenada Ricardo Palma
  73. Morenada Laykakota

No hay comentarios: