BREVE HISTORIAL

BREVE HISTORIA PRIMIGENIA DE LOS MAÑAZOS
(Hoy, Sicuris del Barrio Mañazo)

Se dice que la iglesia católica en uno de sus escritos mas escondidos que ya había una etnia de indígenas seudo nómadas divididos en grupos que su labor de costumbre era el trueque, venta de ganado o carne de nuestras especies nativas (llamas, alpacas, guanacos). Estos grupos se desarrollan solamente en la cuenca del lago Titicaca y el Poopó especialmente con los centros mineros (Phunuy Puchu, rincón de descanso para abrevar), el Chuquiagomarka y Oruro) de la región kolla en jurisdicción del Tahuaintisuyu. Como se llamaban no existen escritos pero hay una suposición lógica pero subjetiva “llamachutis”, pero este vocablo se perdió cuando hubo la intromisión de especies europeas a nuestro hábitat, el ganado vacuno (el toro) en ese entonces visto por nuestros antiguos como animales negativos en su apariencia lógicamente; durante la colonia, república hasta hoy se les conoce como “los mañazos” puesto que el cambio sufrió a consecuencia de no humillarse ante los españoles. El sacrificar al toro español fácilmente y la sorpresa que tuvieron, por consiguiente y propio peso los llamaron “los mañazos”, por la maña y la valentía que tenían.
Con las políticas colonialistas para el control de la población el español decreta los asentamientos urbanos, por distintos factores en esos tiempos los condados y villas en nuestro caso de puñuypampa o “la Villa de San Carlos Borromeo”. Este factor importante trajo como consecuencia la desaparición de mañazos casi en su totalidad, habiendo datos aun que a finales de los años 1800 se estaba sepultando la historia de los famosos mañazos de la cuenca del lago titikaka, uno de los últimos en desaparecer son los grupos de la región de Oruro existiendo hasta los primeros años de los 1900 pero ya adoptando otras actividades, desapareciendo totalmente el “ser mañazo”.

La existencia de los mañazos en puñuypampa a las faldas del apu sayhuani rodeado por el apu cancharani, azoguine y su delicado monumento pétreo natural el huajsapata, contextualizado mágicamente por su espejo de agua el gran titikaka y el no olvidado “supay cancha” mal llamado por los españoles por que era un lugar sagrado para los pagos y sacrificios a la pachamama y al tata inti (para la extinción de nuestras tradiciones y nuestros sitios sagrados monumentaron la catedral de puno).casi pseudo citadinos fue cambiando lentamente sus actividades pero no dejando el testimonio de tradicionalistas con el sacrificio y respeto a la pachamama.

Por indagaciones del historiador Alejandro cano sabemos que el templo de san Juan “se mando a construir en 1591 con el obispo de charcas fray domingo de santo Tomás”. A devoción de la virgen de la candelaria en puno:

En el pueblo de san Juan de puno y en la villa de nuestra señora de la concepción y san Carlos se inició la devoción hacia la virgen de la candelaria con la presencia de imágenes pequeñas de esta virgen en numerosas viviendas puneñas. en una escritura de 1 de agosto de 1707, por la cual Felipe Valdez concedía una vivienda en alquiler al marqués de villa rica (hijo del acaudalado minero José salcedo), se consignaba la imágenes en bulto de “la señora virgen de la candelaria" años después, los devotos de la virgen de la candelaria de la villa de nuestra señora de la concepción y san Carlos, sobre todo, del pueblo de san Juan de puno hicieron que la imagen de la virgen de la candelaria se cobijara en el templo de san Juan; de esta manera, este templo se convertía en santuario de la virgen maría de la candelaria

En ese inicio de la entronización de la virgen de la candelaria como patrona de puno, debemos tener presente que no vino por una disposición de los gobernantes, caso de los anteriores patronos (san Juan, nuestra señora de la concepción y san Carlos), sino que la devoción popular paulatinamente se acrecentaba hasta que finalmente logró imponerse, primero, sobre san Juan, después, sobre los patronos de la villa, la inmaculada concepción y san Carlos.

Ya en esos tiempos las ceremonias de respeto y devoción de españoles, criollos e indígenas era evidente, en escritos de la iglesia que están almacenados en la ciudad de la paz dicen que ya había un grupo de indígenas que se reunían para brindar el respeto a la patrona llegando con regalos y entonando música con flautas de pan y tambores durante mucho tiempo. ya acostumbrados a estos indígenas salían en procesión con toda la población devota por las calles y alrededores, visitando a personalidades importantes de ese tiempo en la cual siempre la virgen candelaria estaba acompañada por los devotos indígenas que ejecutaban sus instrumentos nativos; ese era el segundo sincretismo en silencio que tuvimos que pactar gracias a la mamita virgen maría de la candelaria ya que el primero es el respeto a la iglesia católica española y ellos a nuestras costumbres primigenias con la madre tierra.

Con el pasar de los tiempos ya familiarizados entre dos razas, dos culturas y dos pensamientos con respecto a la visión de nuestro mundo se fue creando un grupo compartido por los criollos e indígenas ese era el mañaceño y el neo citadino que hacían fusión para que juntos rindieran pleitesías a la patrona de todos los puneños, ya conocido como puno y su desarrollo económico era evidente; afines de los 1800 se forma esta nueva historia de los mañazos. Ya citadinos por la extensión urbana ya existen evidencias de una nueva forma de compartir la tradición sincrética de los mañazos. alas albas de 1 de febrero hacían el pago y sacrificio ala pacha mama y al tata inti para luego ir con una entrada de capos hacia el santo lugar de la mamita virgen maría de la candelaria también rindiéndole el respeto, ya con lo que mañazo sabia hacer… entonando marchas, música ancestral apoyados con los criollos formados ya como una familia mañaceña, se veía la fuerza de este nuevo grupo que en esos mismos años ya los conocían como “la comparsa de sicuris de los mañazos” con el desarrollo urbano divididos en barrios los llamaron “el conjunto de sicuris del barrio mañazo de puno” con la sabiduría ancestral de nuestra cultura, el ahora mañazo ya sabia que la virgen de la candelaria y la pachamama es solo uno(dualismo?)… continuara.

CONTACTOS Y SUGERENCIAS: sikurispuno@gmail.com

http://mycandelaria.com/sicurisunbombo/sicurismaniazo/historia.html

martes, 18 de octubre de 2011

IDENTIDADES PERUANAS

martes 9 de agosto de 2011

Diablada puneña o danza de los diablos: Armonía con el cielo y la tierra

Con pasos y movimientos que exigen destreza, además de vestidos elegantes y lujosos, los danzantes de la diablada reafirman la riqueza de una expresión mestiza, urbana y mágico-religiosa que forma parte del patrimonio cultural del Perú.


Los antecedentes de la diablada se remonta al sigloXVI.
© Jesús Raymundo / Artífice Comunicadores


En las alturas, la diablada acerca naturalmente los mensajes del cielo y la tierra, hasta que se confunden en un solo mundo mágico. Esta riqueza convenció al antropólogo José María Arguedas para definir a la danza mestiza y urbana como la más espectacular y simbólica, y destacó a los personajes por lucir los trajes más brillantes y múltiples.
       Juan Meneses, integrantes del Conjunto de Sicuris del Barrio Mañazo, comenta que la diablada puneña no es un pasacalle, sino fundamentalmente es una coreografía con figuras y mudanzas. "Se trata de una representación de la lucha entre el bien y el mal, entre el diablo y los ángeles, quienes son los que siempre triunfan. Ellos siempre danzan acompañados por las diablas".

En honor a la virgen
        En el departamento de Puno, la diablada se representa en Puno, Chucuito, Huancané y San Román. Todos los años, en la octava de la festividad de la Virgen de la Candelaria –que es el siguiente domingo al 2 de febrero– las comparsas compiten en el concurso organizado por la Federación Folklórica Departamental de Puno.
         Cada conjunto reúne a un mínimo de 500 danzantes y un máximo de mil, como es el caso de la Asociación Folklórica Espectacular Diablada Bellavista. En realidad, todo depende de la capacidad económica de las asociaciones. Una banda musical cobra hasta 8 mil dólares por acompañar durante una semana, y un traje estilizado, bordado con hilos de plata, cuesta 2,500 soles.
       Los personajes principales que representan a Satanás y a Lucifer se llaman caporales, debido a sus vistosas capas. Destaca también el Arcángel San Gabriel. La que acompaña a los diablos es la china supay, también conocida como cachu-diabla, quien realiza movimientos lujuriosos que tientan al mundo. Hay que anotar que desde 1940 se incorporó una corte de chinas diablas.
         A diferencia de la diablada boliviana, que incorporó animales como león, cóndor y oso, la puneña acogió a personajes humanos o "figuras" como el viejito o dueño de la mina, el piel roja y el mexicano, y a animales como gorila, oso, león, elefante, cóndor y llama. Además, incluye a un esqueleto danzante, quien representa al fallecido que comparece en el Divino Tribunal para ser entregado al demonio o al Arcángel.


Patrimonio cultural de la Nación.
© Jesús Raymundo / Artífice Comunicadores


Huellas del pasado
        Varias leyendas y tradiciones relacionan la danza de los diablos con el culto a la Virgen de los Mineros o la Virgen del Socavón, conocida como la Virgen de la Candelaria. El padre Rubén Vargas Ugarte señala en Historia del culto de María en Iberoamérica que desde el 2 de febrero de 1583 la Virgen de la Candelaria asentó sus reales en el Collao y las comarcas colindantes.
       El doctor Ricardo Arbulú señala que los antecedentes de la diablada se remontan al siglo XVI, en que los jesuitas realizaban acciones de catequización desde Juli, conocida como "Roma de Indias". El padre Diego González Holguín, autor de Vocabulario General del Perú, informa que debido a que los nativos se inclinaban al canto y la danza los misioneros les enseñaron a representar los Siete Pecados Capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios.
        Por su parte, la antropóloga y etnóloga boliviana Julia Elena Fortún afirma en La danza de los diablos que la diablada es originaria de Europa y que en 1789 se representó por primera vez en Oruro, Bolivia, y después se difundió a otras zonas del altiplano. Se trataba de una farsa dialogada –llamada impropiamente auto sacramental– en la que intervenían Satanás, Lucifer, los Siete Pecados Capitales y el Arcángel San Gabriel.
        El doctor Enrique Cuentas Ormachea, en un artículo publicado en 1986 en Boletín de Lima, comenta que los dominicos y jesuitas alentaron, sin proponérselos, el trasfondo religioso y filosófico de los nativos. Ellos, para evitar ser dañados por el demonio occidental, a quien llaman Supay, terminaron invocándolo y rindiéndole culto.
       Con el tiempo, la diablada es aceptada en América y experimenta un proceso de cambio continuo. El antropólogo cusqueño Jorge Flores Ochoa afirma que se enriquece con más adornos, trajes, colores, coreografías y grupos de música. "Por eso, tratar de precisar que un elemento cultural de esta naturaleza se originó en tal sitio y en tal fecha, sin un documento escrito, es pura suposición".

Patrimonio cultural
     La historiadora Mariana Mould de Pease señala que el patrimonio inmaterial, también conocido como patrimonio vivo, está constituido por las expresiones culturales no tangibles. Se transmite de generación en generación y es recreado de manera permanente por las comunidades. "No conoce fronteras porque es intangible. Así lo consigna la Convención de la Unesco en la que están suscritos países como Bolivia, Chile y el Perú".
         En este sentido, la danza, la música y las expresiones de la cultura inmaterial no requieren de pasaporte para pasar de un país a otro, o de una región a otra. "Es el pueblo quien los adquiere, los toma y los considera como propios. Tratar de hacer de la diablada un reclamo internacional es desconocer la dinamicidad del hecho cultural y sus posibilidades de su difusión", afirma el doctor Flores Ochoa.
        La diablada, como todo hecho folclórico, está sometida al cambio. Como se sabe, el folclore no tiene autor ni reconoce autores, ya que sus características exigen que sea anónimo. Pertenece al pueblo entero. Ello explica por qué diez años después de que un oficial danzante de la Policía propusiera en Puno acelerar la música, Bolivia también adoptó la iniciativa como suya.
       Sobre la inspiración de las máscaras de rostros retorcidos y ojos saltarines, el artesano boliviano Antonio Vizcarra le comentó a Julia Elena Fortún que los modelos los copiaba de revistas extranjeras. Tiempo después, la fuente confesó al doctor Flores Ochoa, en La Paz, que solía recurrir a las fotografías de National Geographic.
      En Bolivia y el Perú se aprecia complejidad en los trajes, en el baile y en el número de participantes. Nadie puede negar que los elementos de uno y otro país se intercambian. Las bandas bolivianas, por ejemplo, asimilan lo peruano cuando tocan en Puno. Además, hay bolivianos que danzan para la Virgen de la Candelaria. De esta manera, esta danza que le pertenece a la humanidad garantiza su vigencia.


La danza se relaciona con el culto a la Virgen de la Candelaria.
© Jesús Raymundo / Artífice Comunicadores
http://www.identidadesperuanas.com/2011/08/diablada-punena-o-danza-de-los-diablos.html

ENSAYOS

HERMANOS MAÑACEÑOS YA ESTAMOS ENSAYANDO PARA ESTE NUEVO ENCUENTRO DE SIKURIS, LOS ESPERAMOS...  http://www.flickr.com/photos/mclxi/3238458173/

lunes, 17 de octubre de 2011

Orden de presentación de Concurso Regional de Sikuris 2011

Ayer por la noche en el local de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, se realizó el sorteo para el orden de presentación del Concurso Regional de Sikuris que otorga 10 cupos para sikuris de un solo bombo, 12 cupos para sikuris de varios bombos y 2 para ayarachis e isla sikus para la festividad Virgen de la Candelaria 2012.
El siguiente es el orden de presentación
XXXIV CONCURSO REGIONAL DE SIKURIS 2011
Domingo 23 de Octubre – Coliseo Cubierto de Puno – 13.00 hrs.
EXHIBICION
a)Sikuris Collasuyo –Titilaca – Platería
b)Sikuris Wara Wara – Wayras – Huatasani
c)Zampoñistas Los Kerubines – Yunguyo
CONCURSO
1. Sikuris Kalacampana- Chucuito
2. Sikuris “Chakana Marka” – Desaguadero
3. Sikuris Fuerza Aymara – Moho – Puno
4. Sikuris Yawar Inka- Juliaca
5. Zampoñistas San Francisco de Borja – Yunguyo
6. Sikuris Suma Chuyma de Mollocco- Acora
7. Grupo de Arte 14 de Setiembre -Moho
8. Sikuris Sangre Indomable – Azángaro
9. Zampoñistas Juventud Paxa – Puno
10.Sikuris Wila Huayna – Puno
11.Sikuris Qhantati Ururi – Conima
12.Sikuris Huayna Marca – Puno
13.Genuinos Ayarachis de Paratia – Lampa
14.Zampoñistas Cultural Arco Blanco
15.Sikuris Internacionales Los Rosales – Rosaspata
16.Centro de Expresión Cultural Wayra Marka – Juliaca
17.Sikuris 30 de Agosto – Santa Rosa de Yanaque
18.Zampoñistas Confraternidad Acora
19.Armonía de Vientos Huj-Maya – Puno
20.Asociación Juvenil Cabanillas
21.Centro de Expresión Cultural Kenacutury – Cabanillas
22.Zampoñistas del Altiplano – Puno
23.Ayarachis Tawantin Ayllu Cuyo Cuyo – Sandia
24.Zampoñistas Juventud Mañazo – Distrito de Mañazo
25.Sikuris Wiñay Quta Marka – Ccota – Platería
26.Sikuris Claveles Rojos – Huancané
27.Sicuris Wila Marka – Conima
28.Centro Cultural Melodías llave
29.Comunidad Lupaka – Puno
30.Sikuris 08 de Diciembre – Santa Lucia
31.Sikuris Proyecto Pariwana – Huancané
32.Zampoñas Juvenil 29 de Setiembre – llave
33.Sikuris 8 de Diciembre – Lampa
34.Sikuris Los Wayruros 29 de Setiembre
35.Sikuris Los Aymaras – Huancané
36.Zampoñistas Nuevo Impacto – Acora
37.Ayarachis Somos Patrimonio – Paratia – Lampa
38.Zampoñistas Cajas Reales – Chucuito
39.Sikuris 27 de Junio Nueva Era – Puno
40.Sikuris Peñablanca – Santa Lucía
41.Sikuris Fuerza Joven – Puno
42.Sikuris Juventud Indoamérica – Puno
43.Sikuris Sangre Aymara – llave
44.Sikuris Kantutas Rojas – Capachica
45.Sikuris Luly Marka – Juli
46.Ayarachis de Antalla – Palca- Lampa
47.Sicuris Juventud Obrera – Puno
48.Suri Sikuris Ciudad del Lago – Puno
49.Sikuris Rijchariy – Puno
50.Asociación Juvenil Puno
51.Sikuris Lacustre – Puno
52.Sentimiento Sikuri – Lampa
53.Sikuris del Barrio Mañazo – Puno

sábado, 8 de octubre de 2011

VAMOS A CHUCUITO

NUESTRO RESPETO A NUESTRA SEGUNDA CASA ... CHUCUITO CON SU MADRE LA VIRGEN DEL ROSARIO YA NOS INVITARON Y ESTAREMOS AHI DESDE EL MARTES 11 AL SABADO 15 DE ESTE MES, ESTA FIESTA PATRONAL ES DE TODOS.